Dia de Muertos en Sonora

http://tradicionesdesonora.blogspot.mx/2015/11/dia-de-muertos-en-sonora.html

martes, 13 de octubre de 2015

Etnias de Sonora


Mayos o Yóreme mayo (“el que respeta la tradición”): 

Su población se distribuye a lo largo del río Mayo en 242 localidades, con una población aproximada de 72,000 habitantes, de los cuales 32,000 se ubican en Sonora y 40,000 en el vecino estado de Sinaloa, constituyendo el grupo más numeroso. Mantienen viva la lengua y sus fiestas están relacionadas con el ritual católico, sobretodo la Cuaresma y Semana Santa. Destacan sus danzas del venado, pascolas y matachines.



Yaqui o Yoheme yaqui (“la gente” ): 


Es el grupo indígena más representativo de Sonora. Distribuidos en ocho pueblos con sus propios gobernadores tradicionales, su población se estima en 32.000 habitantes. Guardan celosamente el uso de su lengua, sus tradiciones y su arraigo a la tierra. Sus principales festividades muestran un sincretismo religioso entre sus ritos ancestrales y la evangelización jesuita del siglo XVII, apreciándose fundamentalmente en las festividades de Cuaresma y Semana Santa. La danza del venado yaqui es la más conocida dentro y fuera del Estado, además de otras como la danza de los coyotes, de los pascolas y de los matachines.


Pimas Bajos o Óob (“la gente”):


están ubicados en la Sierra Madre Occidental, colindando con el Estado de Chihuahua, y viven en comunidades y pequeñas rancherías diseminadas por el municipio de Yécora. Su población actual se acerca a los 1.600 habitantes en ambos estados, de los cuales 800 corresponden a Sonora. Su principal festividad es ” el Yúmare”, un ritual de agradecimiento por el levantamiento de una buena cosecha. También celebran la Semana Santa, entre otras festividades católicas.






Guarijíos o Makurawe (“Los que andan por la tierra”):

 están ubicados al sureste del Estado, en los municipios de Álamos y Quiriego, así como en el suroeste de Chihuahua. Es muy difícil acceder a ellos por vivir en lugares muy recónditos de la Sierra de Álamos, distribuidos en rancherías y varios centros de población, tales como Mesa Colosrada, San Bernardo, Quiriego,etc. Su población alcanza los 1,100 habitantes y sus fiestas están relacionadas con las lluvias y los santos patrones, en las que destacan la tuburada y la cava-pizca.



Seri o Comca’ac (“La gente”):

 con una población estimada en un poco más de 900 personas, se encuentran ubicados en dos localidades a orillas del Mar de Cortés: Punta Chueca, del municipio de Hermosillo, y Desemboque, del municipio de Pitiquito. Sus fiestas rituales están enfocadas a su relación cósmica con el mar y el desierto, como la fiesta de la Caguama de Siete Filos, el Año Nuevo (a finales de junio o principios de julio), la fiesta de la Pubertad y la de la Canasta Grande.




Pápago o Tohono O’odham (“la gente del desierto”):

 También conocidos como Pimas Altos. Con una población de menos de 400 habitantes se encuentran ubicados en el desierto de Sonora, en los municipios de Caborca, Altar, Saric, Peñasco y Sonoita al norte del Estado. Sus principales festividades son, el “Vi ikita” relacionada con las lluvias y la fiesta de San Francisco y otras relacionados con el rito católico. En el sur de Arizona, E.U. se encuentra una población bastante mayor de este mismo grupo.



Cucapá

El pueblo Cucapá, cuyo nombre en su lengua original significa “el pueblo del rìo” está situado al noroeste del Estado, en el municipio de San Luis Río Colorado, en la frontera con los Estados Unidos. Actualmente es una etnia casi extinta en Sonora, con una población de poco más de 95 habitantes. Dentro de los rituales que aún conservan el más importante se relaciona con la ceremonia funeraria.






Kikapoo

Con una presencia en Sonora de más de 100 años, se ubican en el municipio de Bacerac, en la Sierra Noreste del Estado. La necesidad de integración del grupo original, motivó una asimilación de las costumbres mestizas sonorenses dando como consecuencia la pérdida de su lengua y tradiciones. Su población actual en Sonora es de alrededor de 90 personas.






OBJETIVOS

Este blog se creo para adquirir conocimientos del sistema y dar a conocer un poco de la cultura Sonorense.

lunes, 12 de octubre de 2015

Catedral de la Asunción en Hermosillo, Sonora. México. 02.JPG




La Catedral de Hermosillo, dedicada a la Virgen de la Asunción, mide 30 metros de altura es el principal templo de la Arquidiócesis de Hermosillo, y uno de los edificios más representativos de la ciudad.

Anterior al inmueble, había en el lugar una capilla de pequeñas dimensiones, levantada en el siglo XVIII. La construcción actual se levanta debido a la necesidad de un espacio más grande, para atender a los fieles y que estuviera de acuerdo al crecimiento de la ciudad. Las obras fueron apoyadas por el entonces obispo Herculano López de la Mora, y se consagró en 1908, a pesar de que no se habían concluido las obras del edificio y faltaba una de las torres. La cúpula se concluyó en 1963.

El edificio cuenta con 3 naves; la principal de mayor tamaño y dos laterales. La fachada, de estilo ecléctico, muy en boga en aquella época, combina elementos del barroco y el neogótico. Consta de dos cuerpos y remate. El primero presenta el arco de acceso, de medio punto, custodiado por dos columnas de estilo corintio. Otras dos columnas corintias, pares, sostienen un friso, que presenta al segundo cuerpo, presidido por las dos ventanas del coro, con arco ojival, de forma neogótica, custodiadas por dos columnas también de de orden corintio. Arriba de las ventanas se ubica el reloj. Las columnas del segundo cuerpo sostienen el remate, de forma ondulada, con barandal y jarrones de cantera.

EL BACANORA



El BACANORA es la bebida tradicional del Estado de Sonora, México, así como el tequila lo es del Estado de Jalisco. El BACANORA tiene más de 300 años elaborándose de manera artesanal, pasando su secreto de elaboración de generación en generación.

Es tanta la tradición de esta bebida en el Estado de Sonora que hasta en el corrido que identifica a esta entidad, "SONORA QUERIDA", se le hace mención.

Es muy importante destacar que el día 6 de noviembre del año 2000, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la "Declaratoria General de Protección a la Denominación de Origen BACANORA", señalándose de manera oficial que el Estado de Sonora es la única entidad que se reconoce como productora de esta exquisita bebida.

GASTRONOMÍA DE SONORA.



De la gastronomía de Sonora hay que destacar los productos en que se basa su cocina como las carnes, y sus famosos cortes, el trigo, nueces, bellotas, membrillos y cítricos. Además no hay que olvidar de los excelentes pescados y mariscos procedentes del mar como por ejemplo el pargo, sardina, jurel, camarón, el rey del marisco y almejas entre otros.

Es una cocina llena de mezcla de sabores con los que los paladares mas exigentes disfrutarán con toda seguridad.


Los platos típicos de esta región están representados por la carne machaca, carne seca con huevos o tacos con este mismo ingrediente. Mochomos, carne de res o ternera frita acompañados de las indispensables tortillas de harina. Frijoles refritos, hechos con frijol pinto o peruano, manteca de puerco, chile colorado y quesos cotija, requesón y Oaxaca, sin olvidarnos de las ricas sopas como la de marisco y salsas picantes.

En cuanto al dulce típico hay que destacar los elaborados a base de maíz, como el delicioso botarete yaqui , las espumas del mar y el pinole de Sonora, además de coyotas, tortillas de harina preparadas con piloncillo.

La bebida típica es la bacanora, además del mezcal conocido aquí como lechuguilla y el tejuino.